miércoles, 4 de septiembre de 2013

El Voleibol

El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball1 ), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario.


El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball).

Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.

El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.

Historia
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.


El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.

En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.

El campo de juego
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento.

La zona libre debe tener al menos 3 m, medida que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.


A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.

El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.


La red
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo.

El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.


El balón
El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol.

Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.


Vestimenta
Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.


Tiempo de juego
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets ("parciales" en español). Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets.

En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).

De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.

Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.

Tiempos para descanso o Tiempos muertos
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso sólo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo o el capitán en juego. En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.

Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.

Arbitraje
El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:
Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada.

Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones. Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, controla los cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de posición del equipo receptor y la faltas de rotación del equipo sacador.

Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.

Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los cambios de jugador libero y anota electrónicamente el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol).

2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo, si el balón que sale fuera es tocado por algún jugador, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de los jugadores con el balón.

Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.


Equipos

Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.

El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.

Las rotaciones
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.


Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central.

A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.

Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.
Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).



Líbero
En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos. Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva.

El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.

Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.

El líbero:
No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
No puede sacar.
No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima de la red.
Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.
Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo.

Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por encima del borde superior de la red desde cualquier parte de su campo y lo envía al campo contrario.

El líbero en juego en cada momento será el líbero actuante y puede haber un segundo líbero reserva. El entrenador puede cambiar al líbero actuante por el segundo líbero tras cada jugada en cualquier momento del partido. El cambio puede hacerse con el líbero en pista, en cuyo caso el jugador inicialmente sustituido por el primero de ellos volverá a pista deshaciendo la sustitución con el segundo.

En la liga universitaria femenina NCAA de Estados Unidos y en otras categorías inferiores la líbero sí puede realizar el saque aunque sólo en una rotación, esto es, en el lugar de una sola de las jugadoras por las que esté entrando.

Cambios
Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas de los líberos. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.
Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.

Sustitución rápida
Para una sustitución individual el jugador sustituto debe acercarse, estando el juego parado, a la zona de sustitución mostrando una tablilla con el número del jugador que vaya a sustituir. El anotador accionará el claxon o silbato para autorizar la sustitución y la anotará en el acta del encuentro.

Las sustituciones colectivas se realizarán de la misma manera que la individual, de pareja en pareja, permitiendo al anotador escribir las sustituciones en el acta.
Entradas de los líberos

Los movimientos de entrada y salida del campo por los líberos se realizan con el balón parado pasando por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la línea de fondo y no precisan de aviso ni autorización previa. Entre cada salida del líbero y una nueva entrada debe mediar al menos una jugada.

Reglas básicas
Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones:

Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.

Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.


Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.

Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.

Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).

Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.

Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.

Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la parte superior de las varillas al jugar el balón. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego.

Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).

Fundamentos técnicos
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.

Servicio o saque
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.





Bloqueo
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo sino lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo forzando el fallo y la correspondiente falta.


Recepción
Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
Se utilizan las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso. Se aplican distintas técnicas para la recepción del saque, para defenderse de distintos ataques o incluso para recuperar balones mal controlados en un bloqueo o toque anterior.






Colocación
Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas.





Ataque-remate
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.
Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona.




Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.
Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.


La Federación Nacional de Voleibol de Honduras es parte de la Asociación de Federaciones Centroamericanas de Voleibol (AFECAVOL), también está afiliada a la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Voleibol(NORCECA) y es miembro de la Federación Internacional de Voleibol(FIVB).

El surgimiento del Voleibol en Honduras
Estudiosos del tema plantean que el Voleibol apareció en la zona norte en la década de 1925-1935, introducido por los hijos de los altos ejecutivos de las empresas bananeras.

El 14 de Septiembre de 1947, en la inauguración del gimnasio de baloncesto 15 de Marzo, se jugó Voleibol entre los representativos de la UNAH y el Instituto Salesiano San Miguel.

En 1953, en la ciudad de Gracias Lempira, la Profesora Concepción Milla Selva y el Mayor Arnaldo Hernández, profesores de Educación Física, enseñaron Voleibol, incluido por el Misionero Protestante Mr. Burbano en el Instituto Ramón Rosa actividad que permaneció hasta 1956.

Primeros equipos en competencia locales antes de la creación de la Federación Nacional de Voleibol de Honduras.

En 1959, se registran las memorias del Instituto Salesiano San Miguel, datos y fotografías del año de 1959, en que La Dirección General de Educación Física organizó un torneo colegial el cual fue ganado de forma invicta por el instituto anteriormente mencionado.

Los equipos participantes en ese entonces fueron:
El Instituto Salesiano San Miguel.
El Instituto Militar Presidencial.
La Escuela Militar General Francisco Morazán.
La Escuela Agrícola Panamericana.
El Instituto Central Vicente Cáceres.
El Instituto Técnico Vocacional Luís Bogran.
El Primer Batallón de Infantería.
La Primera Zona Militar.

El 12 de Julio de 1973, se funda la liga central de Voleibol, Teniendo como sede las instalaciones el cuerpo de bomberos, su presidente fue el Francés Hivis Whosyny. Es por ello que los cuerpos de bomberos se constituyen en impulsores del Voleibol en Honduras.

Entre de los primeros equipos pueden mencionarse:
Centinelas del Fuego (Bomberos.)
Altos Explosivos (Artillería.)
Embajadores (Embajada Americana.)
Universidad (UNAH.)
Escuela Militar.
Centro Penal (Penitenciaria Central.)

En 1975, La Dirección General de Educación Física decide reorganizar los campeonatos colegiales en ambas ramas y categorías.

Los equipos participantes y sus posiciones al final de la competencia fueron:
Masculino:
La Escuela Americana.
El Instituto Aguilar Paz.
El Instituto Central Vicente Cáceres.
El Instituto Técnico Vocacional.
El Instituto Jesús Milla Selva.
Femenino:
La Escuela Americana.
El Instituto Maria Auxiliadora.
El Instituto Moderno.
El Instituto Tegucigalpa.
El Instituto Jesús Aguilar Paz.

En 1979, se organizaron oficialmente los equipos femeninos y se realizó el primer campeonato en el que participaron los equipos de Comercial América, UNAH y la Escuela Superior del Profesorado, siendo este torneo ganado por el equipo del Comercial América.
Participaciones internacionales previas a la creación de la Federación Nacional de Voleibol de Honduras.

En 1975, se inicia la etapa internacional de Honduras, el primer equipo en salir fuera del país es la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, quien viaja a Costa Rica y luego en 1976, viaja al centroamericano de Universidades en Guatemala, dirigido por el Profesor Julio C. Rivera en la rama masculina pero dichos juegos se suspendieron por el terremoto.

Ese mismo año se participa a nivel de selecciones mayores en la rama masculina, en el segundo campeonato centroamericano en Costa Rica, obteniendo el último lugar. No se jugó contra El Salvador, por no tener relaciones diplomáticas ni deportivas.
En 1977, se organizó por parte de la UNAH el primer festival universitario y es la primera vez que un equipo de Voleibol visita tierras catrachas, siendo la Universidad de San Carlos de Borromeo de Guatemala, ganadora de la cuadrangular donde participaron: Guatemala, UNAH , Centro Penal y los Bomberos de Honduras. En ese mismo año se participa en el tercer centroamericano de selecciones, quedando en quinto lugar, donde solamente se participó en la rama masculina.

En 1981, se participa por primera vez en la categoría juvenil, en el primer campeonato centroamericano, celebrado en la Ciudad de Guatemala, quedando el equipo femenino en el tercer lugar y el equipo masculino en el quinto lugar.

En 1982, se participa en el primer campeonato centroamericano infantil en Costa Rica, quedando el equipo femenino en el tercer lugar y el equipo masculino en el cuarto lugar.

En 1984, se participa por primera vez en un evento NORCECA juvenil.

En 1986, se participa en los terceros juegos deportivos en Guatemala, y por primera vez participa el equipo femenino de Honduras en un campeonato de juegos deportivos. En ese mismo año se organizó en Honduras el segundo centroamericano juvenil donde quedó campeón Panamá en la rama masculino y Costa Rica en la rama femenina, Honduras queda tercero en el femenino y cuarto en el masculino.

En 1983, se separa el Voleibol de la Federación Nacional Deportiva Extraescolar de Honduras, fundando su propia Federación, la misma dura 2 años y no es reconocida por el estado, ni a nivel internacional, a pesar de tener su personería jurídica. Su primer presidente no oficial fue el Mayor de Bomberos Asdrúbal Varela.

En Enero de 1985, los equipos retornaron a la Federaron Nacional Deportiva Extraescolar de Honduras.

El 16 de Julio de 1987, se constituye legalmente la Federación Nacional de Voleibol de Honduras, mediante el Decreto Ley 98-87 del Congreso Nacional de la República, publicado oficialmente en el diario La Gaceta (Honduras) el día 7 de Agosto de 1987, con el objetivo de planificar, dirigir, ejecutar, controlar técnica, administrativa y económicamente a nivel nacional este deporte. Desempeñándose en ese entonces como presidente del Poder Legislativo Carlos Orbin Montoya, en la secretaría Oscar Melara Murillo y Teofilo Martell Cruz, como presidente constitucional José simón Azcona del Hoyo y siendo titular en la Secretaría de Educación Pública de Honduras la Licenciada Elisa Valle de Martínez Pavetti.


Su primer presidente oficial fue el señor Wilfredo Leva Cabrera (1987-1991) y luego el Abogado Alfredo Medrano (1992-1993).

martes, 3 de septiembre de 2013

Cualidades Fisicas

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

¿POR QUÉ HACER EJERCICIO?

El movimiento es una propiedad y una necesidad del organismo humano. El aparato locomotor, es decir, huesos y músculos están especialmente diseñados y construidos parta cumplir una misión de sostén y movimiento, pero deben ser ejercitados para que sean capaces de cumplirla eficazmente, si no es así, se atrofian y degeneran.

Como consecuencia de esta atrofia se pueden producir desviaciones de columna, deformaciones en los pies, ablandamiento del tejido muscular permitiendo a la grasa establecerse entre sus fibras, artrosis, artritis y toda una serie de enfermedades degenerativas propias de la vejez, aunque cada vez más presente en personas jóvenes.

Los sistemas cardiovascular y respiratorio se ven afectados de la misma forma. Para una persona que hace poca actividad, y por tanto con un corazón y unos pulmones poco adaptados para hacer esfuerzos, cualquier actividad extraordinaria como: subir un tramo de escaleras, transportar un objeto pesado, jugar a la pelota, etc., le producirán un grado de fatiga considerable. El ritmo cardíaco y respiratorio se alterarán tanto que se verá obligada a realizar estas tareas lentamente, teniendo que pararse a descansar en algunas de ellas.

Practicando ejercicio regularmente se eliminan las consecuencias de la vida sedentaria, sustituyéndolas por múltiples beneficios, que podrían resumirse en uno: AUMENTAR LA CAPACIDAD DE MOVIMIENTO Y HACER COSAS. Favoreciendo así tu vida en general, tu trabajo y tu tiempo de ocio.

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
  1. -Resistencia
  2. -Fuerza(potencia)
  3. -Flexibilidad
  4. -Velocidad
              Conozcámoslas con más detalle:       

1.- RESISTENCIA
             
            Concepto: Es la capacidad de realizar o mantener un esfuerzo durante un tiempo prolongado, es decir, durante el mayor tiempo posible.
              Es la capacidad de un músculo(s) o del cuerpo para repetir muchas veces una actividad.
              - Depende principalmente del buen funcionamiento del corazón, de los pulmones, del sistema circulatorio y del grado de entrenamiento. Un corazón fuerte, bombea más cantidad de sangre en cada pulsación, así, ante la misma demanda de sangre (según la actividad), un corazón no habituado al esfuerzo deberá realizar más pulsaciones por minuto que uno entrenado.

              Clases de Resistencia:

         .Resistencia aeróbica (orgánica): cuando soportamos esfuerzos prolongados de una intensidad media. La demanda de oxígeno (en sangre) que la actividad provoca está plenamente abastecida en cada momento. No se produce deuda (falta) de oxígeno que se deba recuperar después de terminar la actividad. Una vez cesa la actividad, y el sujeto queda en reposo, el ritmo cardíaco desciende a los niveles normales en un corto espacio de tiempo. Ejemplos: andar a paso rápido, correr, saltar a la comba, ir en bicicleta, nadar, ir de excursión, bailar, patinar, ejercicios con música, circuitos aeróbicos, juegos y deportes,... en definitiva, cualquier actividad que se efectúe a ritmo moderado.

        .Resistencia anaeróbica: nos permite mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. La actividad que se intenta mantener provoca más demanda (necesidad) de oxígeno (en sangre) que la que el corazón y los pulmones son capaces de abastecer, produciéndose por tanto, deuda de oxígeno que se debe recuperar una vez terminada la actividad. Al cesar el trabajo, el ritmo cardíaco (pulso) tarda en volver a la normalidad, pues en los músculos continua faltando oxígeno (deuda acumulada) para recuperarse. Ejemplos: carreras de velocidad, saltos, lanzamientos, ...  

2.- FUERZA

              Concepto: Es la capacidad que nos permite, mediante acciones musculares (contracción), vencer una resistencia u oponerse a ella; y en algunos casos crear la tensión suficiente para intentarlo.

              Clases de contracción muscular:

Contracción isotónica o dinámica (con movimiento); supone el acortamiento o alargamiento del  músculo con un correspondiente movimiento de las partes implicadas.
(Ejemplo: flexión y extensión de brazos en el suelo).

Contracción isométrica o estática (sin movimiento); es la fuerza máxima ejercida contra una resistencia inamovible. (Ejemplo: empujar contra la pared).

3.- FLEXIBILIDAD

              Concepto: Es la capacidad de mover el cuerpo o alguna de sus partes con gran amplitud, sin producirse daño, gracias a la movilidad articular y a la elasticidad de los tejidos.

-Depende de dos factores:
Movilidad articular: posibilidad que tienen las articulaciones de realizar el máximo recorrido.
Elasticidad muscular: posibilidad que tienen nuestros tejidos y músculos de deformarse (estirarse) y recuperar su forma.

4.- VELOCIDAD

              Concepto: Es la capacidad de hacer uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Tiempo que se tarda en cubrir una distancia  determinada (menor tiempo posible).

              Clases de velocidad:

Velocidad de reacción: capacidad de reaccionar ante un estímulo (visual, auditivo,...).
Velocidad gestual o de ejecución: ejecutar un gesto correctamente en el menor tiempo posible. (Ejemplo: lanzamiento de un penalti en Balonmano).
Velocidad de traslación: distancia recorrida en el menor tiempo. Espacio/Tiempo. (Ejemplo: carrera de 60m.).
Velocidad de resistencia: capacidad de resistir cierto tiempo la velocidad. (Ejemplo: correr 200m.)

Condicion Fisica

LA CONDICIÓN FÍSICA


El funcionamiento de todos los sistemas del organismo nos permite vivir

plenamente: estudiar, practicar deporte, pasear...


Muchas veces, por el constante esfuerzo a que es sometida en Ia vida,

nuestra biomáquina se fatiga ¿Quién no ha tenido Ia sensación ai final de Ia
jornada de estar completamente exhausto? La capacidad que tiene el
organismo para superar mejor ese cansancio depende de Ia Ilamada
condición física.


¿QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA ?

Es un estado que permite a Ia persona poder desarrollar su trabajo diário con
energía, eficacia y sin que note cansancio. Además, una buena condición
física previene de enfermedades, asegurando disfrutar de una buena salud.


Por el contrario, un nível deficiente de condición física repercutirá

negativamente en Ia realización de nuestras actividades diarias. Puede
incluso, si su nivel es muy bajo, traspasar el umbral de Ia salud y entrar en el
de enfermedad, por un mal funcionamiento de los diferentes aparatos y
sistemas del cuerpo humano.


 ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA ?

La condición física es Ia suma del nivel de cada una de Ias cualidades físicas
y psicomotoras de Ia persona. 


CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS.

•Resistencia: es la capacidad de realizar un esfuerzo durante el mayor tiempo
posible
•Flexibilidad: es la capacidad que permite a las articulaciones realizar el
recorrido más amplio posible
•Fuerza: es la capacidad de vencer resistencias exteriores a través de la
contracción de nuestros músculos
•Velocidad: capacidad de hacer uno o más movimientos en el menor tiempo
posible.


Mediante el entrenamiento o acondicionamiento físico el deportista desarrolla

las capacidades o cualidades físicas, elevando de esta forma el nivel de
condición física del individuo.


LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS (PSICOMOTRICES).

Son las capacidades que nos permiten realizar los movimientos con
destreza, maestría y precisión. Cuando nosotros realizamos acciones como
botar o recoger una pelota con la mano o el pie, saltar a la comba o hacer un
salto mortal, estamos empleando nuestras capacidades psicomotrices. 


Estas capacidades necesitan de nuestro cerebro para controlar, dirigir y coordinar correctamente los distintos movimientos a realizar con las manos, las piernas y el cuerpo en el momento adecuado. 



Las capacidades coordinativas se dividen en:

•Coordinación: capacidad neuromuscular que nos permite la realización de
movimientos precisos, controlados y fluidos (sin torpeza).
•Equilibrio: capacidad que nos permite mantener nuestro cuerpo sobre
nuestra base de sustentación tanto de forma dinámica como estática.
•Agilidad capacidad que nos permite la realización de cambios en el espacio
de la posición corporal y de dirección del movimiento a la máxima velocidad.


LA COORDINACIÓN.

Capacidad que nos permite la realización de movimientos precisos,
controlados y fluidos. Gracias a ella, los gestos dejan de ser torpes y poco
precisos, los movimientos se vuelven coordinados y diestros.


Tipos de coordinación:

•Coordinación dinámica general: capacidad que permite realizar movimientos
que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo (cuerpo,
brazos y piernas). Por ejemplo: correr, saltar, gatear, voltear (hacer
volteretas), trepar…
•Coordinación ojo-mano: capacidad que permite manipular objetos o móviles
con los miembros superiores. Por ejemplo: lanzar y recibir balones, botar la
pelota, golpear la pelota con una raqueta, etc.
•Coordinación ojo-pie: es la misma capacidad que la ojo-mano, pero referida a
la manipulación de objetos con el pie. Por ejemplo: regatear, golpear la pelota
con el pie en fútbol...

EL EQUILIBRIO.
Capacidad que nos permite mantener cualquier posición corporal en
contra de la fuerza de la gravedad.


Hay dos clases de equilibrio:

•Equilibrio estático: capacidad que nos permite mantener el cuerpo erguido sin
moverse. Por ejemplo: hacer el pino.
•Equilibrio dinámico: capacidad que nos permite mantener el cuerpo erguido
en movimiento. Por ejemplo: mantenerse erguido corriendo, patinando,
esquiando, saltando a pata coja.


LA AGILIDAD.

La agilidad es una cualidad que requiere una magnífica combinación de
fuerza, velocidad, y coordinación. Se puede definir como la habilidad que se
tiene para mover el cuerpo en el espacio. Acciones propias de la agilidad son
aquellas que requieran saltos, giros, cambios de posición del cuerpo en el
aire, cambios de dirección y todas las combinaciones posibles entre estos
elementos. 


Ejemplo de deporte: gimnasia artística (ruedas, volteretas, saltos

de aparatos, etc.). EJERCICICO Y ALIMENTACIÓN
Uno de los principales factores que influyen en Ia condición física es Ia
alimentación. Ingerimos alimentos de los que extraemos Ias substancias
nutritivas necesarias para satisfacer nuestras necesidades. 


Estas necesidades del organismo pueden ser:

- Necesidades plásticas. De construcción de los diferentes tejidos
corporales.
- Necesidades energéticas. Asegurando Ia provisión de Ia energia química
necesaria para el movimiento humano. Vendría a ser el combustible de
nuestra biomáquina.
- Necesidades reguladoras. De muchos procesos que se producen en el
organismo, como consecuencia dei metabolismo humano. Las sustancias que
extraemos de Ia alimentación y que se encargan de cumplir estas
necesidades son los Ilamados nutrientes esenciales, que son los hidratos de
carbono, Ias proteínas, Ias grasas, el agua, Ias sales minerales y las
vitaminas. Los alimentos que habitualmente consumimos en nuestra dieta
contienen, en diferentes proporciones, uno o varios nutrientes esenciales.
EL AGUA, IMPRESCINDIBLE PARA LA VIDA HUMANA


El agua desempeña muchas funciones en el organismo humano. Transporte

de substancias, termorregulación, medio donde se desarrollan procesos
metabólicos... Una correcta hidratación es fundamental para el buen
funcionamiento de nuestro organismo, que sufre serios problemas si es
víctima de Ia deshidratación. Debemos tener esto muy en cuenta, sobre lodo
ai realizar ejercicio ffsico, pues Ia simple sensación de sed, ya puede ser un
sintoma de deshidratación.


TEN CUIDADO CON


La anorexia

La anorexia es una enfermedad que se caracteriza por Ia ausencia total de
apetito. Las causas que Ia provocan pueden ser varias, desde un problema
puramente fisiológico (determinadas infecciones dei aparato digestivo...) a un
problema psicológico (problemas afectivos, laborales, ansiedad excesiva,
comptejo de obesidad...). Debemos tener mucho cuidado con esta
enfermedad, pues puede ser grave, y los efectos que ocasiona, a veces
irreversibles. No debemos olvidar que estamos viviendo una etapa de
continuo desarrollo físico, y cualquier limitación en la alimentación debe ser
siempre prescrita por un profesional si no queremos caer en un peligroso
estado carencial.


La bulimia.

Consiste en una necesidad irreprimible de comer de forma copiosa, sin ningún
orden ni control. La mayoría de Ias veces, el sentimiento de culpabilidad que
invade a Ia persona después de comer es tan fuerte que ella misma se
provoca el vómito para no caer en la obesidad. Las causas pueden ser Iasmismas que para Ia anorexia, y Ias consecuencias, tanto o más graves, pues
además se daña terriblemente el sistema digestivo.
Uno de los mayores inconvenientes para Ia curación de estas dos
enfermedades radica en el absoluto mutismo de Ia persona que Ias sufre. Ello
dificulta que el problema pueda ser percibido por otras personas (familiares,
amigos...) y por tanto una posible ayuda.


RESISTENCIA

Podemos distinguir dos tipos de resistencia
La resistencia aeróbica. Si la actividad física se realiza con suficiente aporte
de oxigeno a nuestra musculatura. Son esfuerzos suaves y moderados.


La resistencia anaeróbica. La actividad física realizada es tan intensa que el

oxígeno que nuestro organismo aporta a Ia musculatura es insuficiente para
que esta lo utilice en su metabolismo. Son esfuerzos de intensidad elevada o
máxima y de corta duración.


La toma del pulso en la arteria carótida (al lado del cuello), en la muñeca o

apoyando Ia mano encima del pecho son Ias formas más habituales para
medir la frecuencia cardiaca.


Presta atención:

-Si el O2 llega en suficiente cantidad a las fibras musculares, la persona
realiza un esfuerzo aeróbico.
-Si va aumentando el ritmo de carrera y, aunque el corazón y los pulmones
envíen todo el oxígeno posible, este es insuficiente para satisfacer las
necesidades de las fibras musculares, se realiza un esfuerzo anaeróbico.


LA RESISTENCIA Y LOS APARATOS CARDIOVASCULAR Y

RESPIRATORIO.
Esta cualidad física se basa en Ia capacidad del cuerpo para enviar oxígeno y
nutrientes hacia Ia musculatura. Es necesario el funcionamiento de dos
aparatos claves:


El aparato respiratorio. Asegura a nuestro organismo el aporte de oxígeno y

también posibilita que el CO2 resultante de Ia combustión sea expulsado
hacia el exterior. Al practicar ejercicio, nuestros músculos respiratorios se
emplearán a fondo para garantizar esa función.


El aparato cardiovascular. El corazón bombea Ia sangre con Ia suficiente

presión como para que sea suministrada a todo el organismo. Este suministro
se consigue gracias a una red de arterias y venas que se reparten por todo
nuestro cuerpo y que forman el aparato circulatorio.


Imaginemos una persona que, para practicar ejercicio, empieza a correr

suavemente. Su musculatura, sobre todo de Ias piemas, está trabajando
mucho más que cuando solo iba caminando. 


Para realizar este trabajo es necesario mucho más oxigeno que debe ser suministrado rápidamente.¿Cómo reaccionará el organismo a esta nueva exigencia?:

• Los pulmones inspiran y espiran más rápido (incremento de Ia frecuencia
respiratoria) y más profundamente (aumento de Ia amplitud respiratoria) para
captar más aire del cual extraer oxígeno.
• El corazón aumenta el número de sus latidos para enviar más sangre
(incremento de Ia frecuencia cardíaca).
• Los latidos serán más potentes para que Ia sangre salga propulsada con
una mayor presión (aumento de Ia fuerza de contracción).
• La sangre circula mas rápido por Ias arterias y consigue abrir numerosos
capilares sanguíneos para poder Ilegar a todo el músculo (aumento de Ia
irrigación sanguínea). 


En el músculo libera el oxigeno y los nutrientes y recoge un gas de desecho que debe expulsarse fuera del organismo, el CO2. 



Conozcamos mejor el circuito que realiza el oxígeno

1. El O2 penetra en el organismo disuelto en el aire que por Ia boca y Ias
fosas nasales y llega hasta los pulmones.
2. En los alvéolos pulmonares se traspasa el 02 a los pequeños capilares
sanguíneos.
3. El 02 que ya circula en Ia sangre, se dirige hacia el corazón por Ias venas
pulmonares y entra en Ia aurícula izquierda.4. Pasa de Ia aurícula al ventrículo izquierdo a través de Ia válvula mitral. El
ventrículo, cuando está Ileno, realiza una fuerte contracctón (sístole) y Ia
sangre sale propulsada por Ia arteria aorta.
5. La sangre circula por Ia red arterial hacia toda Ia extensión de nuestro
cuerpo, pero sobre todo a los lugares que más trabajan. En el caso de Ia
persona que corre, Ia sangre llegará hasta los capilares sanguíneos de Ia
musculatura de las piernas.
6. En los capilares sanguíneos de Ias fibras musculares se libera el O2 y se
recoge el CO2 para su eliminación. 
7. Ya de retomo, el CO2 se transporta en la sangre recogida por la red venosa
dei organismo, que confluye finalmente en las venas cavas, que Ia vacían en
el interior de Ia aurícula derecha del corazón.
8. De Ia aurícula derecha pasa, por Ia válvula trícúspide, al ventrículo derecho.
Cuando este se Ilena, se contrae fuertemente, propulsando Ia sangre por Ias
arterias pulmonares hacia los dos pulmones, para su oxigenación.
9. De nuevo en los capilares sanguíneos de los alvéolos se libera el CO2 y se
capta el O2, comenzando asi de nuevo el proceso.

DE LA RESISTENCIA AERÓBICA A LA RESISTENCIA ANAERÓBICA
Sin duda, te habrás preguntado cuál es el cambio entre un esfuerzo aeróbico
y anaeróbico, donde acaba uno y empieza el otro.


Para empezar, debes saber que el paso de Ia aerobia a Ia anaeróbia es

diferente para cada persona. Actualmente, los preparadores y los médicos
deportivos utilizan métodos muy sofisticados para calcular este cambio.


Conocer donde se produce, es muy útil para programar el entrenamiento.

Generalmente, el momento a partir del que se empieza a trabajar de manera
anaeróbica está situado en una zona entre el 70 y el 85 % de Ia frecuencia
cardíaca máxima. A esta zona Ia vamos a Ilamar zona de cambio.


La frecuencia cardíaca máxima (FCM) puede calcularse sencillamente

mediante Ia regla general de 220 - edad de Ia persona. Por ejemplo, en una
persona de 15 años, la FCM estaría situada de modo aproximado en 220-15 =
205 pulsaciones por minuto.


Así pues, Ia ZONA DE CAMBIO = 70 % / 85 % de (220 - Edad).

Cuando quieras entrenar Ia resistencia aeróbica debes asegurarte que tus
pulsaciones durante el esfuerzo no superen Ia zona de cambio. Si tu
frecuencia cardíaca se encuentra justo dentro de esta zona de cambio, debes
saber que a tu organismo le empieza a faltar algo de oxígeno y que, por tanto, estás iniciando ya un trabajo anaeróbico. Por el contrario, si quieres trabajar Ia resistencia anaeróbica, debes trabajar con intensidad, de manera que tus pulsaciones superen Ia zona de cambio.


¿Cómo entrenar la resistencia?

Aeróbica: Carrera, circuito aeróbico, fartleck suave, entrenamiento total…
Anaeróbica: velocidad-resistencia, cuestas, fartleck fuerte